Por favor espere...

A través de presentaciones, debates en pequeños grupos y animados intercambios en 15 mesas temáticas, los participantes aportaron percepciones que ayudarán a concluir el Marco Estratégico de Clima y Biodiversidad de FSC –documento clave a presentarse al Consejo para su aprobación en los próximos meses.

Marcar la pauta – urgencia y oportunidad 

Amanda Carvalho de Andrade, miembro del Consejo Directivo de FSC Internacional, abrió la sesión recordando a los participantes la urgencia y escala del desafío que enfrenta la humanidad.  

“Se trata de una crisis que se avecina desde hace tiempo y tan solo con pensar en ella se me eriza la piel, dijo, reflexionando sobre la gravedad de ambas crisis, la del clima y la de la biodiversidad. 

Hizo la observación de que, a pesar de que miembros y personal de FSC hace tiempo que están conscientes del tema, “nosotros, como FSC, no lo hemos premeditado tanto, ni lo hemos verbalizado tanto, ni hemos sido tan estratégicos sobre la cuestión.” Andrade recordó a los participantes que en 2024, el Consejo hizo que el desarrollo del Marco de Clima y Biodiversidad fuera una prioridad, con base en la estrategia global de FSC y mociones previamente aprobadas.   

“Reconocemos los retrasos, pero esta es la situación ahora,” prosiguió. “El diseño está apenas por terminar – pero la implementación definitivamente comienza ahora.” 

Después de un extenso trabajo preliminar, el Marco Estratégico de Clima y Biodiversidad se presentará al Consejo para su aprobación en diciembre.  

Maria

María Pilar Melero Bravo, quien encabeza el desarrollo del marco, explicó su doble objetivo: “Uno consiste en articular cuál es el papel que desempeña FSC para abordar la crisis del clima y de la biodiversidad. Y, por otro lado, servir también de guía para el desarrollo y las soluciones.”  

Describió el amplio proceso de consulta detrás del marco: extensos análisis documentales, entrevistas y talleres con el Consejo, el Comité Permanente de Pueblos Indígenas y equipos internacionales, todo esto seguido de dos rondas de consultas. 

 “Recibimos más de 250 participaciones a través de distintos canales,” agregó. 

“La retroalimentación general es: sí, se trata de un buen comienzo, pero debe estar más focalizado y ser más claro y más sencillo.” 

Destacó que el marco se basará en tres áreas estratégicas: Promover prácticas de manejo forestal que contribuyan a las metas de clima y biodiversidad, aprovechar mercados y financiación para recompensar las prácticas responsables y apoyar la restauración, así como promover políticas y alianzas para posicionar a los bosques como soluciones clave para clima y biodiversidad. 

Mike Bekin, un miembro FSC de larga data y proponente de las únicas dos mociones centradas en el clima aprobadas en una Asamblea General, destacó la oportunidad que está al frente. “He estado trabajando en este tema durante casi diez años,” señaló. “En mi opinión, el cambio climático representa la más grande oportunidad de que FSC vuelva a ser relevante. Necesitamos una antigua gran visión – en el mundo, hay una gran demanda de soluciones.” 

Debate

Tiempo para debatir 

Después de las presentaciones, los participantes se dividieron en 15 mesas temáticas para explorar soluciones prácticas y puntos problemáticos. 

En las mesas sobre estándares, los participantes propusieron un enfoque de dos niveles para el manejo forestal resiliente al clima – un punto de referencia aplicable a todos los titulares de certificados y un segundo nivel para adaptación y mitigación específica según el país. Varios subrayaron la importancia de “un análisis integral de las causas del problema” y la necesidad de “estrategias de adaptación local.” 

El grupo de riesgo y adaptación pidió una orientación regional y mejores herramientas de comunicación. Una sugerencia fue desarrollar transparencia frente al consumidor como, por ejemplo, un código QR en los productos etiquetados FSC que muestre qué medidas relativas al clima ha tomado un administrador forestal. 

En la discusión de datos y tecnología, los participantes estuvieron de acuerdo en que FSC debe definir claramente su meta: “¿Se trata de una prueba global del impacto de FSC o la mejora local de los estándares?, preguntó uno. El grupo estuvo de acuerdo en la necesidad de una estructura de datos clara y formuló una pregunta práctica: si la recopilación de datos se vuelve obligatoria, “¿quién asumirá el costo?” 

La mesa de mercados y financiación aportó una enfática perspectiva de campo. “Todos los objetivos de FSC suceden en el terreno,” dijo un administrador forestal. “Las prácticas que protegen a los bosques son caras y toman tiempo, además de que, por el momento, no hay grandes recompensas por llevarlas a cabo.” El grupo pidió vínculos más claros entre los mecanismos financieros y los administradores forestales, garantizando que la financiación climática realmente llegue a aquellos que están implementando un manejo sostenible.  

En la mesa sobre integridad, los participantes discutieron el potencial de FSC de fortalecer la credibilidad de los mercados emergentes de clima y biodiversidad. “FSC podría ofrecer sus sistemas de garantía para apoyar marcos de realización de informes, los cuales carecen actualmente de verificación,” señaló un participante, quien llamó a esto “una oportunidad de incorporar la integridad del sistema FSC a los reportes más amplios sobre clima.” 

Otras discusiones se centraron en el involucramiento de gobiernos, ciencia e innovación y gobernanza. El grupo de política gubernamental instó a que haya una colaboración más cercana con autoridades nacionales y regionales y sugirió contratar a más expertos en políticas dentro de la red FSC.  

El grupo de ciencia e innovación pidió alianzas de investigación a largo plazo y marcos de intercambio de datos para hacer de FSC un centro para ciencia creíble.  

Mientras tanto, el grupo de gobernanza y transparencia subrayó la necesidad de sistemas de monitoreo accesibles y escalables para garantizar la credibilidad y comparabilidad entre regiones.  

Mensaje de cierre de Subhra Bhattacharjee  

La sesión concluyó con reflexiones de Subhra Bhattacharjee, Directora General de FSC Internacional, quien ató los cabos. Agradeció a los participantes su compromiso y recalcó que la claridad en el objetivo, sólidas alianzas y viabilidad práctica deben servir de guía para los siguientes pasos de FSC. 

“Demonstrar impacto y lograr impacto deben ir de la mano,” dijo. “A menos que seamos capaces de mostrar lo que ya funciona en el terreno, no podemos pedir a titulares de certificados que asuman más – ni que liberen la financiación que pequeños propietarios y comunidades necesitan.” 

Agregó que la adaptación y la mitigación no debieran tratarse como silos separados: “En los bosques, lo que es adaptativo, a menudo ayuda a la mitigación y lo que es mitigador fortalece la resiliencia. Nuestra estrategia debe basarse en estas conexiones, no dividirlas.” 

Su mensaje final fue claro: se trata apenas del inicio. La consulta sigue abierta y la discusión continuará en las Reuniones a puertas abiertas de la AG y en la sesión conjunta que vincula el Marco de Clima y Biodiversidad, la Estrategia Global y la modificación de los Principios y Criterios. 

A manera de conclusión, Subhra dijo: “Esta conversación es apenas el inicio – pero configurará cómo FSC contribuye a la acción climática para los años venideros.”