Por favor espere...

La destrucción del bosque pluvial y la explotación de los trabajadores silvícolas y de los Pueblos Indígenas son crisis profundamente interconectadas ocasionadas por el extractivismo, la tala ilegal y condiciones laborales no seguras. Lograr una verdadera justicia climática requiere proteger tanto a los bosques como las personas que los sostienen. 

Una sesión de la Asamblea General FSC reunió a miembros y actores sociales para discutir la protección de los derechos de los trabajadores forestales y de los Pueblos Indígenas en el contexto del Forest Stewardship Council (FSC). 

Bruno Bothua de la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM) abrió la sesión con un mensaje claro: la sostenibilidad no puede existir sin justicia para la gente que vive y trabaja en los bosques. “Nada con los bosques sin la gente del bosque,” señaló, apuntando a los 33 millones de trabajadores que dependen de los bosques para su sustento.  

Rainforest session

Cómo integrar mejor los derechos de los trabajadores en FSC  

Los participantes trabajaron en grupos para identificar lagunas y oportunidades sobre cómo el sistema FSC podría proteger mejor los derechos de los trabajadores. Hay lagunas en el proceso de auditoría – por ejemplo, que los auditores pudieran no siempre tener suficiente conocimiento de los derechos de los trabajadores y que las entrevistas con empleados pueden, algunas veces, estar preseleccionadas por las empresas, reduciendo la transparencia. 

Los oradores también pusieron énfasis en la necesidad de espacios de negociación significativa entre trabajadores y empleadores. Los sindicatos patrocinados por la empresa y una débil observancia en naciones que no han ratificado los convenios clave de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) exacerban aún más estos desafíos. Los trabajadores, en particular los jornaleros indígenas y estacionales, siguen enfrentando falta de seguridad en el trabajo y atención a la salud, mientras que las mujeres permanecen, a menudo, en funciones informales, estacionales o sin pago. 

Otra inquietud fue la falta de sensibilización entre trabajadores sobre lo que la certificación FSC significa. Muchos trabajadores forestales no se dan cuenta de que están empleados por empresas certificadas, lo cual restringe su capacidad de reclamar derechos concernientes al sistema. 

Aun cuando FSC tiene herramientas para salvaguardar los derechos de los trabajadores como, por ejemplo, el Principio 2, los Requisitos Laborales Fundamentales en la Cadena de Custodia y el procedimiento de quejas y apelaciones, los participantes compartieron iniciativas adicionales que se requieren para abordar estas cuestiones. Pidieron programas de sensibilización culturalmente apropiados para trabajadores y Pueblos Indígenas, mecanismos más sólidos para quejas y la implementación homogénea del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). 

Rulita

Vinculación de la justicia climática a los derechos  

Rulita Wijayaningdyah, del sindicato silvícola Kahutindo y MCI, recordó a los participantes que: “Trabajadores, Pueblos Indígenas y comunidades locales son actores sociales muy importantes dentro del sistema FSC general y viven lado a lado.” Rulita presentó a un panel diverso para profundizar sobre estos temas con mayor detalle. 

Tony Berggren de SINTREXBEM de Brasil, recalcó que la sostenibilidad debe ir más allá de las inquietudes ambientales para incluir los derechos de los trabajadores, ya que la mayor parte de los abusos laborales ocurren en lo profundo de las cadenas de suministro donde la supervisión es más débil. Pidió una observancia más estricta de los estándares FSC, la inclusión de sindicatos en las auditorías y educación para trabajadores, subrayando la necesidad de colaboración para construir un entendimiento de abajo hacia arriba. 

Ernesto Marval del MCI puso de relieve que la protección de los bosques tropicales como la Amazonia es inseparable de los derechos laborales y la dignidad de las personas que viven y trabajan ahí. Con 58 % de trabajadores forestales de la Amazonia en empleos informales – en comparación con 38 % a escala nacional en Brasil – Ernesto alertó que la mano de obra informal perjudica tanto a la justicia social como al manejo responsable ambiental  

“No puede haber justicia climática sin derechos laborales,” dijo Ernesto, destacando que los derechos indígenas y de los trabajadores son esenciales para la justicia tanto social como ambiental. 

Mark Ofori Asante del sindicato de Trabajadores de la Madera y la Carpintería de TUC en Ghana, expresó agradecimiento por el impacto positivo de la certificación FSC para mejorar las relaciones laborales, salarios justos y asistencia social de trabajadores dentro del sector silvícola.    

“Debemos emprender una acción contundente hacia la creación de una economía forestal más justa y más sostenible, confiando en que FSC no es solo una herramienta de negocios, sino un rayo de esperanza para trabajadores, Pueblos Indígenas y el medioambiente,”  

Mark

A futuro  

A manera de conclusión, Rulita destacó que éste es solo el inicio de una conversación más estratégica que el FSC debe tener en la cámara social y más allá. 

Bruno instó a la solidaridad entre Pueblos Indígenas y sindicatos, ya que ambos están pugnando por la justicia. Señaló la importancia de estos temas justo delante de la COP 30 de la UNFCCC a celebrarse en Belén, Brasil, declarando que trabajadores y Pueblos Indígenas deben ser centrales para estas decisiones. “Los bosques pluviales prosperan con su gente,” concluyó.