Por favor espere...

Principle 3

El Principio 3 del Forest Stewardship Council (FSC) indica: “La Organización deberá identificar y respaldar los derechos legales y consuetudinarios de los Pueblos Indígenas, en relación con la propiedad, uso y manejo de la tierra, territorios y recursos que resulten afectados por las actividades de manejo.” Sin embargo, persisten barreras culturales, lingüísticas y sistémicas para el involucramiento pleno de los Pueblos Indígenas.  

En una sesión de la Asamblea General de FSC de 2025, coauspiciada por la Fundación Indígena FSC y la Cámara FSC social del sur, se discutieron estrategias para derribar estas barreras.

Alianza equitativa con Pueblos Indígenas  

Hindou Oumarou Ibrahim, Presidenta de la Fundación Indígena FSC, compartió que las crisis globales de clima y biodiversidad no pueden resolverse sin los Pueblos Indígenas y sus conocimientos tradicionales. Ella recalcó la importancia de una verdadera alianza con los Pueblos Indígenas.  

“Debemos fortalecer la membresía de los Pueblos Indígenas no como un acto de caridad, sino como uno de justicia,” expresó Hindou. “Hagamos que FSC no solo sea una etiqueta de madera sostenible, sino un símbolo de justicia sostenible.”  

Alina

¿Cómo puede FSC ser un símbolo de justicia sostenible?   

Miembros del Comité Permanente de Pueblos Indígenas de FSC (CPPI) de todo el mundo compartieron experiencias y estudios de caso sobre el fortalecimiento de la membresía, liderazgo y participación indígena en todos los niveles de FSC. 

Alina Liviet Santiago, Presidenta del CPPI y representante de México y Centroamérica, describió cómo su comunidad de Ixtlán de Juárez en Oaxaca, México, basa las decisiones en el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Al igual que en FSC, la asamblea comunitaria debe equilibrar equitativamente las perspectivas ambientales, sociales y económicas. 

“Nosotros cuidamos el bosque, porque las ganancias no serán para una sola persona; van a destinarse para un todo, para esta comunidad, o para reinvertirlas en el bosque,” señaló. 

Tolita David Angeles, representante suplente para Oceanía del CPPI y Presidenta del Grupo de Trabajo Indígena de Australia compartió los esfuerzos del grupo por construir vías para el involucramiento indígena, creando recursos seguros y apropiados con el uso de símbolos, dibujos y lenguaje como herramientas de inclusión.  

Niila Inga, representante del CPPI de FSC para Europa, discutió las amenazas del cambio climático para los pueblos Sami que viven en la región del Ártico – la cual se está calentando cuatro veces más rápido que el resto del mundo. Él subrayó la urgente necesidad de abordar los impactos del cambio climático de una manera holística, al tiempo que salvaguardando los derechos indígenas e hizo una advertencia contra el colonialismo verde.  

“FSC tiene un sistema muy particular, el Principio 3 es realmente bueno, podría requerir de ciertas mejoras en algunas áreas, pero en mi opinión el pensamiento es realmente bueno,” afirmó Niila. 

David Flood, representante del CPPI para Norteamérica, destacó el poder del Principio 3 en apoyo a las comunidades de las Naciones Originarias de Canadá, señalando que los estándares FSC empoderan a las comunidades para que exijan a la industria que rinda cuentas, al tiempo que honre la cultura de éstas y los acuerdos del CLPI.  

Praful Lakra, representante del CPPI para Asia, habló de los esfuerzos por fortalecer las redes y los derechos indígenas en India y en la región más amplia. Él compartió que en muchas comunidades el CLPI no se respeta, y que el verdadero CLPI asegura que la voz de las comunidades sea tomada en cuenta en las decisiones que afectan sus vidas.

path forward

El camino hacia adelante  

Subhra Bhattacharjee, Directora General de FSC, dio por concluida la mesa redonda, poniendo de relieve la importancia del CLPI y volviendo a enfatizar el rol que desempeña el Principio 3 en hacer responsables a administradores forestales y a las empresas de respetar los derechos indígenas.  

Exhortó a los participantes a perseverar en diálogos, reconociendo que las discusiones podrán ser difíciles, pero enfatizando que el progreso solo es posible a través de una conversación honesta y continua. 

FSC y la Fundación Indígena FSC continúan fortaleciendo la participación indígena, ya que la sostenibilidad perdurable depende no solamente de los bosques, sino de la participación y liderazgo de aquellos que los han manejado responsablemente durante generaciones. Como lo planteó Samante Anne, representante del CPPI para África y moderadora de la sesión “Nosotros somos el latido del bosque.”