Por favor espere...

From complaints

La reunión paralela De quejas a cambios: el presente de la salvaguardia de los derechos de los Pueblos Indígenas, reunió a líderes indígenas, miembros, funcionarios FSC y socios para reflexionar sobre la experiencia vivida y el uso de los mecanismos de quejas de FSC. Ellos compartieron lecciones a partir de casos difíciles y analizaron cómo FSC puede construir una confianza más sólida a través del diálogo y la cooperación.  

En lugar de debatir los estándares mismos, la mesa redonda exploró como hacer que éstos funcionen mejor en la práctica y compartió relatos sinceros de las vivencias. Aquí se presentan algunos de los momentos más destacados. 

Peggy

Un llamado a la colaboración  

Peggy Smith, del Consejo de la Fundación Indígena de FSC, abrió la discusión con un pedido de honestidad y responsabilidad compartida.  

“Reconozco que éstas pueden ser algunas situaciones muy difíciles sobre las que estamos hablando,” dijo, recordando a los participantes que la fortaleza de FSC radica en traducir sus compromisos escritos a resultados del mundo real. 

“Tenemos fantásticos estándares,” dijo. “Pero el tema es siempre la implementación – en particular, cuando estándares estupendos no se están acatando o implementando como debiera ser.” 

Sus palabras encuadraron la sesión como una búsqueda colectiva para una mejora práctica, más que una crítica al pasado. 

Prof Chuing

Experiencias en el terreno  

From Taiwan, Professor Chiung-Hsi (Jesse) Liu described how FSC certification has grown rapidly - with nearly 70 percent of the country’s national forests now certified - while raising new questions about participation. 

“About 70 percent of our national forest have been certified and they are almost all Indigenous territory,” he said. But he also raised concern about implementation of FPIC (Free, Prior and Informed Consent) and highlighted the right for indigenous peoples to say “no”. His key proposals to move forward were to recognize tribal juridical persons, build Indigenous governance capacity, and reform FSC auditing standards to ensure that consent is real and verifiable.  

Nicholas Mujah Ason, Secretary General of the Sarawak Dayak Iban Association in Malaysia, reflected on how engagement with FSC has evolved from confrontation to partnership. 

“FSC was once seen as just another certification. It displaced Indigenous people from their land. But through the Permanent Indigenous Peoples Committee, our very first enemy became our friend - because they talked to us and listened to us.” 

From Canada, David Flood of Wahkohtowin Development described a case in which eight First Nations withheld consent for a forest management plan that was nonetheless certified. 

“All of the eight First Nations wrote a letter saying, we do not consent to the implementation of this plan - yet that forest got certified.” 

Despite the challenge, he reaffirmed commitment to improvement within FSC. 

“I’ll stand behind FSC. I’m proud of this system and I’m proud of what the opportunities are.” 

System Improvements in Motion 

Representing FSC International, Lorena Martínez Hernández outlined ongoing work to strengthen how the organization manages complex cases involving Indigenous rights, including those affecting Indigenous Peoples in voluntary isolation (IPVI).  According to her, more than 200 indigenous peoples are in voluntary isolation groups globally. ‘ 

She also noted that a motion has been submitted at the General Assembly to revise the FSC Principles & Criteria – specifically criterion 3.1 – to provide clearer safeguards and guidance for the protection of IPVIs. 

“They have chosen to break contact with national societies, often as a consequence of - or  response - to traumatic experiences.” She said, and continued to give concrete examples of a recent case from the Mashco Piro of Peru, where the conclusion was that “The FSC system had not been sufficient or adequate to address the situation” emphasising the importance of the developed advice note, ordered by the International Board of Directors of FSC on the topic of voluntary isolation.  

These advice notes include No-Go zones and buffer zones. No contact means no contact.” Lorena concludes. 

From the assurance perspective, Matthias Wilnhammer of Assurance Services International (ASI) highlighted the need for stronger field competence. 

“Companies often do not identify the presence of Indigenous people, that’s where problems start,” he said. “There is a need for strong competence management, appropriate knowledge, skills, attitudes, and impartiality by the auditors.” 

Stefan Jensen from FSC Australia and New Zealand added that maintaining open communication remains the simplest and most effective safeguard. 

“Most conflicts come after collapsed dialogue,” he said. “If you want to prevent conflicts, you need to work on the dialogue piece.” 

From Complaint to Collaboration 

De Taiwán, el Profesor Chiung-Hsi (Jesse) Liu describió cómo la certificación FSC ha crecido rápidamente – con cerca del 70 % de los bosques nacionales del país ahora certificados – formulando simultáneamente nuevas preguntas sobre la participación. 

“Alrededor del 70 % de nuestros bosques nacionales se ha certificado y casi todos son territorio indígena,” señaló. Sin embargo, también expresó preocupación sobre la implementación del CLPI (Consentimiento Libre, Previo e Informado) y subrayó el derecho de los pueblos indígenas a decir “no”. Sus propuestas clave para avanzar fueron el reconocimiento de las personas jurídicas tribales, la construcción de la capacidad de gobernanza indígena y una reforma a los estándares FSC de auditoría para asegurar que el consentimiento sea real y verificable.  

Nicholas Mujah Ason, Secretario General de la Asociación Sarawak Dayak Iban de Malasia, reflexionó sobre cómo ha evolucionado el involucramiento de FSC, pasando de la confrontación a la colaboración. 

“En algún momento FSC fue considerado tan solo como una certificación más, la cual desplazaba a los pueblos indígenas de su tierra. Sin embargo, a través del Comité Permanente  de Pueblos Indígenas, nuestro primerísimo enemigo se convirtió en nuestro amigo – porque nos hablaban y nos escuchaban.” 

De Canadá, David Flood de Wahkohtowin Development, describió un caso en el que ocho Naciones Originarias negaron el consentimiento para un plan de manejo forestal, el cual, a pesar de esto, se certificó.  

“Las ocho Naciones Originarias escribieron una carta diciendo que no daban su consentimiento a la implementación de este plan – y sin embargo, el bosque obtuvo la certificación.”  

A pesar de la confrontación, David ratificó su compromiso con el mejoramiento en FSC. 

“Yo respaldaré a FSC. Estoy orgulloso del sistema y estoy orgulloso de lo que las oportunidades representan.” 

Mejoras del sistema en marcha  

Representando a FSC Internacional, Lorena Martínez Hernández esbozó el trabajo en curso para fortalecer la manera en que la organización gestiona casos complejos que involucran derechos indígenas, incluyendo aquellos que afectan a Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV). Según ella, más de 200 pueblos indígenas forman parte de grupos en aislamiento voluntario a escala global. ‘ 

También señaló que una moción ha sido presentada ante la Asamblea General para modificar los Principios y Criterios del FSC – específicamente el criterio 3.1 – para proporcionar más claras salvaguardas y orientación para la protección de los PIAV. 

“Ellos han optado por romper contacto con sociedades nacionales, a menudo como consecuencia de – o en respuesta a – experiencias traumáticas.” Lorena dijo, y siguió dando ejemplos concretos de un caso reciente del pueblo mashco piro de Perú, donde la conclusión fue que: “El sistema FSC no había sido suficiente o adecuado para atender la situación” subrayando la importancia de la nota aclaratoria desarrollada, por orden del Consejo Directivo de FSC Internacional, sobre el tema del aislamiento voluntario. 

Estas notas aclaratorias incluyen zonas vedadas y zonas de amortiguamiento. Sin contacto significa ningún contacto,” concluye Lorena.  

Desde la perspectiva de la garantía, Matthias Wilnhammer de Assurance Services International (ASI) puso de relieve la necesidad de contar con una competencia más sólida en la materia. 

“A menudo, las empresas no identifican la presencia de pueblos indígenas y es ahí donde comienzan los problemas,” dijo. “Hay necesidad de una gestión de competencia más fuerte, conocimientos, habilidades, actitudes e imparcialidad apropiados por parte de los auditores.” 

Stefan Jensen de FSC Australia y Nueva Zelanda agregó que mantener una comunicación abierta sigue siendo la salvaguarda más sencilla y eficaz. 

“La mayoría de los conflictos surgen después de un diálogo colapsado,” dijo. “Si quieren impedir conflictos, deben trabajar en la parte del diálogo.” 

De la queja a la colaboración 

Para concluir, Marcus Colchester del Forest Peoples Programme y del Consejo Directivo de FSC Internacional resumió la discusión: existen estándares sólidos, pero la confianza perdurable depende de la práctica. 

“El estándar es bueno. Crea espacio para abordar violaciones a derechos de los Pueblos Indígenas. Pero necesitamos una mejor implementación – capacitación mejorada, más auditores independientes y una participación culturalmente apropiada si FSC pretende estar a la altura de su promesa.” 

Colchester recalcó que las quejas no son fallas del sistema, sino oportunidades de aprender, haciendo eco del principio indígena de que el aprendizaje llega a través del diálogo y la rendición de cuentas. 

Como concluyó el Profesor Liu: 

“Tenemos mucho trabajo por delante. Sin embargo, FSC nos brinda un camino hacia adelante. Podemos ser el ejemplo de Asia.” 

En toda la sala, hubo un entendimiento compartido de que proteger los derechos indígenas dentro de FSC no consiste solamente en resolver controversias. Se trata de asegurar que cada proceso, desde la certificación hasta la auditoria, hasta la gestión de agravios, plasme respeto, colaboración y aprendizaje continuo.