Por favor espere...

Continuous learning

No podemos cambiar el pasado, pero podemos trabajar para remediar los daños sociales y medioambientales causados en los bosques del mundo y emprender un camino hacia la reparación. La pregunta es: ¿cómo lo hacemos? ¿Y qué actores sociales deben participar? 

FSC está llevando a cabo la innovadora tarea de gestionar una vía voluntaria y no judicial que permite a los titulares de derechos acceder a una remediación por los daños medioambientales y sociales derivados de la conversión de bosques naturales y otras actividades inaceptables. Se trata del Marco de Remediación. Una sesión de la Asamblea General de FSC 2025 reunió a diversas voces para debatir las lecciones aprendidas y los próximos pasos para la implementación del marco.   

La sesión se inauguró con un vídeo en el que miembros de la comunidad de Indonesia compartieron la violencia, la criminalización y la intimidación a las que se enfrentaban por parte de las empresas, así como su experiencia con el Marco de Remediación, destacando la gravedad de esta situación y lo complejo que puede ser el proceso de remediación.  

Conclusiones derivadas de la implementación  

Salem Jones, Directora de Integridad del Sistema de FSC Internacional, hizo hincapié en que la remediación es una responsabilidad colectiva. Compartió los avances de FSC a la hora de aplicar los elementos de este marco mediante el aprendizaje continuo, incluido el desarrollo de indicadores de consentimiento libre, previo e informado (CLPI ) para respaldar la verificación, procedimientos operativos estandarizados para determinar el alcance del control en los grupos empresariales, un borrador de una metodología para identificar las pérdidas y daños a los Altos Valores de Conservación y un proceso de resolución de conflictos de intereses. 

"Sabíamos que iba a ser un trabajo muy difícil y que iba a ser muy controversial, pero nuestros miembros también reconocieron la oportunidad de generar un impacto realmente importante sobre el terreno", afirmó Salem. 

Lucita Jasmin, Directora de Sostenibilidad de Grupo en RGE, la primera empresa en participar en el proceso de remediación, compartió la experiencia de la empresa en la puesta en práctica del marco. Destacó la importancia del pragmatismo y de la adaptación a las necesidades y condiciones locales. 

"Nos pareció valiente por parte de FSC y sus miembros crear un marco basado en el espíritu de la reparación. Es una oportunidad para restaurar no solo los bosques, sino también las relaciones sociales", afirmó Lucita. 

Patrick Anderson, Asesor de Políticas de Forest Peoples Programme, ofreció una perspectiva fundamental sobre la implementación. Destacó la preocupación que suscita la falta de información a nivel comunitario y las denuncias de violencia e intimidación. Instó a FSC a desarrollar proyectos piloto para ayudar a las comunidades a comprender mejor el marco y participar en él. 

Grant Rosoman, Asesor Sénior de Soluciones Forestales de Greenpeace Internacional, se centró en determinar el alcance de los grupos empresariales con participaciones en el extranjero y estructuras opacas. Describió los retos técnicos, entre ellos la necesidad de contar con habilidades de investigación especializadas, umbrales claros y una mayor transparencia en torno a la metodología y las pruebas para determinar el alcance del control ejercido por los grupos empresariales. 

Kokok Yulianto, Director de Transformación de los Mercados de Materias Primas de WWF Indonesia, habló de la urgencia de avanzar, y señaló que Indonesia cuenta con al menos 800 000 hectáreas de bosques degradados que necesitan ser restaurados. Subrayó la importancia de entablar negociaciones equilibradas basadas en la equidad y el equilibrio de poder entre los titulares de derechos y las empresas.   

"En este momento, con el Marco de Remediación, creo que es la última oportunidad, o una de las opciones, para unir lo medioambiental y lo social y tener esperanza para el futuro", afirmó Kokok.  

Gemma Tillack, Directora de Política Forestal de Rainforest Action Network, destacó tanto las oportunidades como los riesgos asociados a la Moción 28, y señaló su importante potencial para obtener resultados positivos para la naturaleza y las comunidades. Aclaró que la Moción 28 se aplica a los grupos empresariales que se han desvinculado de FSC. 

El futuro de la remediación 

Se entabló un interesante debate con preguntas del público para explorar el alcance de la Moción 28, su aplicación a las empresas desvinculadas y el papel de los gobiernos en la remediación. Se señaló el reciente Foro sobre Remediación celebrado en Yakarta (Indonesia) como ejemplo de la importancia de la participación de los gobiernos y la colaboración de los actores sociales para abrir oportunidades de remediación a nivel local.   

Salem Jones puntualizó que, independientemente de si se aprueba o no la Moción 28, FSC seguirá implementando el trabajo previsto, incluido el desarrollo de herramientas de verificación y una plataforma de monitoreo digital para demostrar los impactos y resultados de las medidas de remediación de FSC sobre los paisajes. 

La sesión concluyó con el acuerdo de que la remediación sigue siendo compleja, pero esencial. Los participantes subrayaron la importancia de la transparencia, la colaboración y el aprendizaje continuo para garantizar resultados significativos para los titulares de derechos, las comunidades y los paisajes afectados.