Lo que inicia como una moción en el escenario de la AG, a menudo se convierte en algo mucho más importante: una parte duradera del sistema del FSC, incorporada a nuestros estándares, a nuestra gobernanza y a nuestra manera de trabajar diariamente.
A través de los años, las mociones han conducido a cambios significativos y permanentes – protegiendo ecosistemas esenciales, ampliando el liderazgo indígena y haciendo que la certificación sea más incluyente. Ahora que se acerca la próxima AG, miramos en retrospectiva cuatro mociones cuyos inicios fueron propuestas de miembros y hoy se han convertido en piedras angulares de FSC.
2014: Protección de Paisajes Forestales Intactos
Los estándares FSC de manejo forestal incluyen varios requisitos para la protección y manejo de áreas forestales de esencial importancia ecológica y/o social, conocidas como bosques con altos valores de conservación (AVC). Uno de esos AVC son los paisajes forestales intactos (PFI). Los PFI son áreas forestales extensas, no fragmentadas y no perturbadas por carreteras u otras infraestructuras humanas significativas. Los PFI son esenciales para la biodiversidad, la estabilidad climática y las culturas indígenas.
La protección de bosques con AVC está incluida en el principio 9 de los Principios y Criterios (PyC) del FSC; y como los PFI son un tipo de AVC, el FSC ya contaba con algunas disposiciones para el manejo forestal responsable de estas tierras. Sin embargo, en 2013, los miembros de la cámara ambiental FSC señalaron que el mundo había perdido o degradado extensas áreas de PFI desde el año 2000 y ellos consideraban que se requerían ciertas protecciones por encima y más allá de las que ya estaban en funcionamiento para los AVC.
En la Asamblea General FSC de 2014 celebrada en España, los miembros reconocieron la necesidad de proteger los PFI dentro de bosques certificados FSC. La Moción 65 (2014) pedía a grupos encargados de desarrollar estándares y a entidades de certificación (EC) para que desarrollaran, modificaran o fortalecieran indicadores en estándares nacionales y de EC con el fin de proteger la gran mayoría de PFI. Estas áreas se reconocieron formalmente como parte de las áreas de bosques con Altos Valores de Conservación. Para implementar esta moción, FSC desarrolló Indicadores Genéricos Internacionales (IGI) específicos para abordar la protección de PFI.
Poco tiempo después, FSC recibió comentarios de miembros de todas las cámaras, así como de actores sociales e instituciones gubernamentales pidiendo una reevaluación de los requisitos propuestos en la Moción 65, ya que podrían tener impactos negativos para FSC y para el manejo responsable, especialmente en la Amazonia y en la Cuenca del Congo. En la Asamblea General FSC de 2017, los miembros aprobaron la Moción 34 (2017), solicitando una revisión económica, ambiental y social del impacto de los requisitos de FSC relacionados con PFI.
Posteriormente, en la Asamblea General celebrada en Bali, los miembros aprobaron la Moción 23, apoyando un nuevo enfoque para la protección y manejo de PFI que está diseñada a la medida de los contextos locales y considera al paisaje más amplio, más allá de las unidades de manejo.
Las discusiones en torno a la mejor manera de proteger y manejar los PFI continúan a la fecha, reflejando un fuerte interés y diversas (en ocasiones, polarizadas) perspectivas dentro de la membresía FSC. En marzo de 2025, el Consejo reconoció la necesidad de volver a examinar el rol del FSC en definir, manejar y proteger PFI. Para respaldar este proceso, FSC está desarrollando un documento de trabajo que incorporará tanto los puntos de vista de miembros FSC, como las percepciones científicas más recientes relacionadas con PFI.
Para enterarse de como miembros de todo el mundo perciben la importancia de los Paisajes Forestales Intactos, mire este breve video de la última Asamblea General de Bali, el cual presenta un singular vistazo a la diversidad de voces e ideas que conforman hoy a FSC
2011: Reconocimiento de Servicios del Ecosistema
Hace tiempo que los miembros FSC han entendido que el valor de los bosques supera ampliamente al de la madera. Los bosques proporcionan servicios fundamentales del ecosistema: almacenan carbono, regulan el agua, conservan la biodiversidad, protegen los suelos y ofrecen beneficios culturales y recreativos que mantienen la vida en el planeta.
En la Asamblea General de 2011 celebrada en Malasia, los miembros decidieron que era tiempo de reflejar esos valores en el sistema del FSC. A través de la Moción 10, pidieron a FSC que desarrolle maneras de evaluar y demostrar cómo el manejo forestal responsable mantiene y mejora los servicios del ecosistema. El objetivo fue claro. Los administradores forestales debieran poder mostrar esos beneficios y tener acceso al reconocimiento y a incentivos por sus esfuerzos.
Siguiendo este mandato, FSC trabajó con titulares de certificados para investigar, probar y desarrollar un marco práctico. La culminación de este trabajo fue el Procedimiento de Servicios del Ecosistema en 2018, el cual permite que administradores forestales midan, verifiquen y comuniquen los impactos positivos de su manejo en los servicios del ecosistema. Mediante la aplicación de este procedimiento, los titulares de certificados pueden hacer declaraciones verificadas creíbles sobre los beneficios adicionales que sus bosques logran. Esto abre la puerta a nuevos mercados y apoyos. En la Asamblea General 2021-2022, los miembros FSC aprobaron mociones para ampliar el alcance de soluciones de Servicios del Ecosistema del FSC, además de mejorar el acceso a incentivos y beneficios por proteger Altos Valores de Conservación (AVC). Esto incluye modificar el Procedimiento de Servicios del Ecosistema para maximizar su potencial (Moción 48/2021), ampliar su alcance para ingresar a mercados de clima y naturaleza (Moción 49/2021), además de ampliarlo para reconocer servicios y prácticas culturales de Pueblos Indígenas (Moción 53/2021).
Hoy, esta visión continúa bajo el nombre de Impacto Verificado que se sustenta en la base del Procedimiento de Servicios del Ecosistema. El Impacto Verificado fortalece la capacidad de FSC de demostrar y premiar las diversas contribuciones que los bosques manejados responsablemente aportan a las personas y al planeta. Conecta a administradores forestales con empresas, inversores y otros que quieren apoyar y promover estos resultados medibles. Para más información sobre dónde está el Impacto Verificado hoy en día, puede usted visitar esta página
2011: Incorporación del Liderazgo Indígena en FSC
La Asamblea General FSC ha sido durante mucho tiempo un foro donde los miembros presentan ideas audaces para fortalecer el sistema y fomentar la justicia.
En 2011, los miembros reconocieron que los conocimientos, derechos y liderazgo de los Pueblos Indígenas son indispensables para el futuro de los bosques – y que estas voces deben incorporase al núcleo de toma de decisiones de FSC. A través de la Moción 19, hicieron un llamado para el establecimiento de una entidad permanente para representar a los Pueblos Indígenas dentro de FSC. Esta decisión condujo a la creación del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (CPPI) en 2013, asegurando que las perspectivas indígenas aporten información a todos los niveles de gobernanza, políticas y estándares del FSC.
Desde entonces, los miembros han profundizado este compromiso a través de mociones adicionales que están centradas en el empoderamiento de los pueblos indígenas dentro de la silvicultura certificada – incluyendo los derechos de los Pueblos Indígenas en los estatutos FSC, así como adaptando la certificación a las realidades de las comunidades indígenas.
En 2017, se fortaleció el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) para asegurar que éste se logre como un proceso mutuamente acordado (Moción 40 / 2017). Otra moción (Moción 71) introdujo el concepto de ‘Paisajes Culturales Indígenas’ – áreas que son importantes para Pueblos Indígenas debido, por ejemplo, a su duradera conexión con la tierra, agua o naturaleza – al Sistema FSC.
Estas acciones han convertido el liderazgo indígena en una característica determinante de la gobernanza del FSC. Hoy en día, a través del CPPI, la Fundación Indígena FSC, así como a través del involucramiento de diversos grupos indígenas dentro de la membresía FSC, los Pueblos Indígenas siguen configurando la visión del FSC: asegurar que los bosques se manejen de formas que respeten sus culturas, derechos y conocimientos.
2014: Abriendo paso a los Pequeños Propietarios
Para millones de pequeños propietarios, incluyendo familias de agricultores, bosques comunitarios y cooperativas, los bosques son tanto un medio de subsistencia como un legado. Para muchos, sin embargo, la certificación FSC parecía estar fuera de su alcance. Obstáculos tales como el costo, la complejidad administrativa y rigurosos requisitos, a menudo excluían a estos propietarios de bosques de pequeña escala y a comunidades, a pesar del rol fundamental que desempeñan en el manejo forestal responsable.
En la Asamblea General de 2014, los miembros reconocieron este desafío y aprobaron varias mociones para apoyar a los pequeños propietarios. Pedían una revisión detallada e integral del sistema de certificación FSC para adaptarlo a bosques pequeños de todo el mundo. Esto sentó las bases para la Iniciativa de Nuevos Enfoques para la Certificación de Pequeños Propietarios. La iniciativa se publicó en 2016 y más tarde se consolidó en un programa completo conocido como el programa de Bosques Comunitarios y Familiares (BCF), el cual proporciona herramientas que facilitan la obtención de la certificación FSC y proporcionan beneficios para estos integrantes.
En 2017, los miembros profundizaron este compromiso con la Moción 46, conocida destacadamente como la super moción pues fusionaba a seis mociones en una sola y priorizaba el Programa de Nuevos Enfoques, además de que pedía específicamente el desarrollo de soluciones innovadoras para reducir obstáculos. Su objetivo era hacer que la certificación FSC fuera más accesible para pequeños propietarios y bosques comunitarios.
Desde entonces, el FSC ha sometido a pruebas y publicado una diversidad de herramientas de política y de mercado, las cuales han ayudado un mayor número de estos vitales gestores de bosques a participar y beneficiarse de la certificación FSC. Sus voces y aportaciones siguen siendo medulares para nuestra misión.
La Estrategia Global FSC 2021-2026 refuerza este compromiso al prometer incrementar el área de bosques manejados por operaciones de pequeña escala, baja intensidad y silvicultura comunitaria. Esto se refleja en la Meta 2.4 de la estrategia, la cual está centrada en fortalecer el apoyo a Pueblos Indígenas, comunidades, pequeños propietarios y trabajadores.
En la actualidad, alrededor de 680 pequeños propietarios están certificados FSC a escala mundial, abarcando alrededor de 14 millones de hectáreas. Ellos cuentan con el apoyo de un conjunto de herramientas diseñadas para simplificar la certificación y hacerla más accesible.
Explore los ofrecimientos que están disponibles para bosques familiares y comunidades aquí: https://connect.fsc.org/forest-management-certification/solutions-communities-and-family-forests